II Semana de la Cultura Afromexicana

II Semana de la Cultura Afromexicana La Universidad de la Costa busca ampliar el acceso a la cultura y transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente, con el fin de rescatar la riqueza cultural Afromexicana, que ha sido menospreciada y casi olvidada debido a diferencias tanto políticas como raciales. Para ello, se llevaron a cabo diferentes actividades en la Segunda Semana de la Cultura Afromexicana, la cual se realizó del 4 al 9 de noviembre de 2018 en las instalaciones de nuestra casa de estudios.
El día de la inauguración contamos con la presencia de danzas representativas de esta cultura, así como una muestra de artesanías de las diferentes localidades aledañas. La gastronomía hizo acto de presencia y, por segundo año consecutivo, nos acompañaron mujeres emprendedoras de Pinotepa Nacional y sus alrededores con la Feria del Tamal. Como primer número contamos con la presencia del grupo de danza de la localidad de Río Grande, Oaxaca, con su “Fandango de Artesa”, considerada la madre de las danzas afromexicanas. Posteriormente, jóvenes de la localidad de Corralero, imprimieron ritmo y fuerza en cada golpe sobre la tierra para mostrarnos su danza del “Toro de Petate”.
Para conservar reminiscencias de lo que fue el teatro indígena, se abrió un espacio a esta cultura, presentándose la danza de “Los Tejorones” de la localidad de Pinotepa de Don Luis. En el segundo día de actividades el séptimo arte se hizo presente en el auditorio de la Universidad de la Costa, con la proyección de un documental titulado “Mi cuerpo de Diablo”, dirigido por la Maestra en Antropología Visual Estefanía Guadalupe Luna Montero, profesora-investigadora de la Universidad del Mar, Campus Huatulco; la cual fue grabada en la localidad de Collantes. La segunda proyección fue “La negrada", largometraje que ha sido merecedora de participaciones y galardones en festivales de cine nacionales e internacionales, en donde nos acompañó el Director Jorge Pérez Solano, Originario de Huajuapan de León, Oaxaca. Se contó con la presencia de los actores de “La negrada”, quienes subieron al escenario para recibir un cálido aplauso y reconocimiento del público. Cabe destacar que durante las dos funciones proyectadas el auditorio se llenó a su máxima capacidad.
Continuando con el tercer día de actividades correspondiente al día martes 6 de Noviembre, presentó su conferencia “Labrado en Jícara” el artista plástico Olegario Pascual Hernández Mendoza, originario de Pinotepa de Don Luis, quien al contar su experiencia de vida, alentó al público presente a aprovechar los recursos que nos da la naturaleza para convertirlo en arte. Como segunda ponencia del día, se presentó la Lic. Beatriz Amaro Clemente con el tema titulado “Incidencia Internacional del movimiento de mujeres Afromexicanas”, donde mostró datos de la gran lucha de estas mujeres por su reconocimiento constitucional.
Por la tarde se dio paso a los eventos culturales, contando con la tierna presencia de niños de entre 4 y 12 años bailando la tradicional danza de los diablitos, originarios de la comunidad de Tlacamama. Para cerrar el día, la universidad se llenó de gala en ambiente romántico con canciones de autores reconocidos de la región a cargo de las guitarras del momento “Trío Pinotepa” Dando lugar al 4to día de actividades culturales, el artista plástico Eleazar Sánchez con su ponencia “Huellas de un Señorío… Murales de Tututepec”, la cual está relacionada a murales de su autoría en donde busca plasmar la historia de las diferentes culturas de la costa a través de sus murales. Continuando con las actividades del día miércoles, la C. Hilda Guillen Serrano a través de su ponencia “Mujeres Afromexicanas Resilientes; reconstruyendo su historia, después del sismo de febrero de 2018”, mostró las múltiples afectaciones no registradas de las viviendas enfatizando el daño a sus cocinas, creando un proyecto con las mujeres para su reconstrucción.
Por la tarde del mismo miércoles, integrantes de la danza “Fandango de Varitas” de la villa de Tututepec, nos deleitaron con su singular danza, quienes fueron representantes de su localidad en la Guelaguetza de 2018. Por último, niñas y jovencitas de la comunidad de Collantes, integrantes del grupo “Obatalá” nos contagiaron con sus singulares movimientos representativos de la cultura Afromexicana con su danza “Mapale” El penúltimo día de la semana cultural se contó con la presencia del Dr. Jesús Javier Bonilla Palmeros, Antropólogo con doctorado en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con la conferencia: “Cambios y/o continuidades en la indumentaria mixteca de la Costa de Oaxaca”, quien habló al público presente sobre la indumentaria distintiva de los grupos mixtecos de la Costa de Oaxaca; en lo referente a las materias primas utilizadas, el teñido de las fibras, el proceso de tejido en telar de cintura, los tipos de prendas que conforman la indumentaria indígena, así como los cambios y/o continuidades a través del tiempo, y un acercamiento a la carga simbólica de las imágenes brocadas que conforman el repertorio iconográfico de los textiles tradicionales. Posteriormente el Dr. José Francisco Ziga Gabriel, Ingeniero Agrónomo, Sociólogo Rural, Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional y Doctor en Ciencias Agrarias, presentó la ponencia titulada: “El gusto: una forma de resistencia cultural”, llevando al público concurrente a través de un análisis del gusto, como concepto y herramienta que ha contribuido a la pervivencia de la diversidad que conforma las culturas de la costa.
Imprimiendo al evento un toque personal y en presencia del empoderamiento que impera en los movimientos de mujeres afromexicanas, la Licenciada Angustia Torres Díaz, ofreció la ponencia titulada: “El pueblo negro en el censo 2020”, tema con el que dio a conocer la importancia del auto-reconocimiento de la afrodescendencia en la población de la Costa, que conlleva características fenotípicas que van más allá del color de piel, llegando a trascender en tiempo y espacio, las barreras tanto físicas como culturales que han limitado el verdadero reconocimiento del pueblo negro. El día no podía terminar, sin antes abrir paso a eventos culturales que amenizaron a la concurrencia, con danzas tradicionales como: “Las mascaritas”, cuyo ritmo y creatividad logró ser transmitida por pobladores de la Colonia Guadalupe, perteneciente a la localidad de Santiago Pinotepa Nacional, y el grupo de danza “Los Diablos” de San Juan Lo de Soto, integrado por jóvenes danzantes de dicha comunidad, quienes dan un sentido especial a la danza con su singular sentido del humor, propiciando con sus diabluras un espacio que permite a los espectadores dar rienda suelta a las bromas y risas.
Para concluir el último día de actividades, el día viernes, se contó con la participación de la psicóloga y maestra en educación Dulce Carrillo Méndez, quien con la ponencia: “Tras las huellas del color”, aportó información que trasladó a los presentes en un breve recorrido histórico, que buscó explicar de manera clara y concisa la llegada de pueblos negros a la Costa chica de Oaxaca. Dando aún más relevancia al trabajo de los movimientos de mujeres afromexicanas, la Lic. Yadira Torres Díaz y la Lic. Mayra Rita Herrera Hernández hablaron sobre “Equidad de género y la importancia del papel de la mujer en la lucha del reconocimiento del pueblo afromexicano”, demostrando su compromiso y responsabilidad en el impulso de proyectos y actividades que promueven el desarrollo de la comunidad afrodescendiente. En el cierre de los eventos culturales, Uziel Luna intérprete y compositor de música tradicional, acreedor de uno de los títulos en el Proyecto 195 Talentos Oaxaqueños y ganador del Premio Estatal de la Juventud en el año 2013, deleitó a los asistentes con la interpretación de temas como: “Llorona”, “Naila” y “Sabor a mí”, entre otros. Posteriormente “Las diablas” de la comunidad de Collantes, irrumpieron el escenario con su algarabía y ritmo, haciendo gala de su particular energía, demostrando al público la capacidad de las mujeres para realizar ésta danza que tradicionalmente se ha acuñado a danzantes masculinos. Cabe destacar que durante la realización de la Semana de la Cultura Afromexicana, los presentes pudieron apreciar una exposición permanente de pinturas, esculturas y grabados, elaborados por artistas plásticos de Santiago Pinotepa Nacional y comunidades afromexicanas entre los que se incluyeron: Ivaan Hernández Piza, Santa Obdulia Hernández Nicolás, Fernando Jiménez Cosío, Elder Ávila Palacios, Guillermo Vargas Alberto y Pedro Salinas Camacho.